top of page
ANTONIO PALACIOS_LOGO_Mesa de trabajo 1 copia 4.png

Cirugías de Cabeza y Cuello

(REGISTRO SENESCYT 1005-2016-1724293)

La especialidad de Cabeza y Cuello es una especialidad o subespecialidad que deriva de la Cirugía General o bien de la Otorrinolaringología, y se encarga del diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de problemas congénitos, infecciosos, traumáticos y neoplásicos que ocurren en los tejidos blandos o en huesos de la cabeza, cara o macizo facial; así como en los distintos compartimientos del cuello.

Es una rama de la medicina en la que necesita de un amplio conocimiento clínico, anatómico y funcional de las diferentes zonas a ser tratadas, ya que tanto en la cabeza como en el cuello existen estructuras nobles como nervios y vasos sanguíneos de gran importancia los cuales deben ser preservados.

Se trata de un área quirúrgica que necesita de una amplia interrelación multidisciplinar con otras especialidades entre ellas: endocrinología, oncología clínica, hematología, medicina nuclear, radiología, otorrinolaringología, cirugía general, cirugía de tórax, neurocirugía cirugía vascular, cirugía reconstructiva, anatomía patológica entre otras, esta interrelación dependerá de la patología específica a ser tratada.

Un punto importante de mencionar es que existen especialidades que podrían compartir áreas de trabajo común con la Cirugía de Cabeza y Cuello pero que no necesariamente son lo mismo, este es el caso de Neurocirugía la cual se encarga del tratamiento de patologías quirúrgicas en el endocráneo, en otro aspecto Otorrinaringología se dedica al manejo de enfermedades clínicas de oído, nariz y garganta, así como el manejo quirúrgico de oído medio e interno, nariz, y garganta,  por último Cirugía maxilo-facial corresponde a una especialidad derivada de Odontología y se dedica al manejo de la corrección de alteraciones ortognáticas así como traumas y reconstrucción de macizo facial.

Cirugía General

(REGISTRO SENESCYT 1005-2016-1724293)

Es la especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las operaciones del aparato digestivo; en cirugías del tracto gastro esófago intestinal, el sistema hepato-bilio-pancreático, intestino delgado y colón y ano, del sistema Linfático: Bazo,  el sistema endocrino; incluyéndose las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides, mama y otras glándulas incluidas en el aparato digestivo. Asimismo, incluye la reparación de defectos de la pared abdominal como son las hernias y eventraciones,  además del manejo de trauma y tumores benignos de los tejidos blandos.

En estas áreas de la cirugía no se precisa un especialista, aunque el cirujano general puede especializarse en alguna de ellas. Esto no es igual en todos los países ya que en algunos es considerada una especialidad más y se entiende por super especialización la profundización en una de sus ramas quirúrgicas.

Desde el advenimiento de la cirugía laparoscópica, el cirujano general ha debido adecuarse, en los tiempos actuales generalmente es la modalidad de abordaje, dónde las destrezas adquiridas en la cirugía a cielo abierto, en muchos casos, se contrastan y en muchos otros se complementan con el nuevo abordaje quirúrgico.

1.

Cirugía endocrina de cabeza y cuello

Cirugía de tiroides: esta es una glándula con forma de mariposa que se encuentra prendida a la tráquea a la altura del segundo y tercer anillo, de carácter endocrina o sea que libera al torrente sanguíneo sustancias llamadas hormonas (T4-T3) que serán responsable principalmente del control de la velocidad del metabolismo en el organismo, así mismo de gran importancia en el desarrollo neurológico en el desarrollo fetal.

Paratiroides: se tratan de glándulas de tamaño semejante a la mitad de una lenteja de color amarillo marrón ubicadas a posteriormente cada lado, superior e inferiormente a la tiroides, su importancia radica en que secretan a la sangre la hormona llamada paratohormona que es la responsable de regular el metabolismo del calcio en el organismo.

3.

Tumores de glándulas salivales

Las glándulas salivales mayores son: parótidas, submandibulares y  sublinguales.

El 70% de los tumores de glándulas salivares se presentan en la parótida, el 70% son benignos y el 70% corresponde al adenoma pleomórfico o tumor mixto.

5.

Tumores de la vaina nerviosa

Son tumores de nervios, generalmente benignos, de lento y progresivo crecimiento (ejm: schwannoma y al paraganglioma de vago), si su crecimiento se acelera o produce déficit del nervio habría que sospechar en malignidad.

7.

Cáncer de piel, en cabeza y cuello

Son originados por la exposición prolongada a los rayos ultravioletas tipo UVB del sol y debido a que la cabeza y cuello son áreas que están constantemente  expuestas es común su aparición en estas zonas del cuerpo.

9.

Carcinoma epidermoide de faringe

La faringe se divide en nasofaringe (región posterior a la cavidad nasal), orofaringe (base de lengua, paladar blando, úvula, amígdalas, pared posterior), hipofaringe que es la parte posterior a la laringe y superior al esófago.

11.

Cirugía Oseos Craneofaciales

Se refiere a los tumores de carácter benigno o maligno (cáncer) que aparecen en el cualquier hueso del cráneo o del complejo óseo facial, ellos pueden ser divididos en: Tumores odontogénicos y tumores no odontogénicos.

13.

Abceso en cuello

Se trata del acumulo de material purulento en algún compartimento del cuello, generalmente secundario a infecciones dentarias o de la boca, generan un gran riesgo de disección y expansión de la infección a través de las fascias del cuello hasta llegar al tórax y causar mediastinitis lo cual podría representar un riesgo de mortalidad de hasta el 40%.

2.

Patología congénita de Cabeza y Cuello

Se refiere a alteraciones en el desarrollo embriológico del feto a nivel del cuello que podrían originar masas principalmente en la infancia y adolescencia o en un adulto joven.

4.

Tumores vasculares

El paraganglioma es un tumor altamente vascularizado que crece en medio de la bifurcación carotidea, este tumor en su mayoría es benigno, asintomático y de crecimiento lento, sin embargo, puede crecer hasta llegar a envolver completamente las arterias carótidas o extenderse hasta la región intracraneal.

6.

Linfoma

Es un tumor maligno de los ganglios, muchas veces se expresa como masa de rápido crecimiento en el cuello, la importancia de su rápido y correcto diagnóstico radica en la necesidad de instaurar el tratamiento dirigido generalmente con quimioterapia.

8.

Carcinoma epidermoide de boca

La boca es el área comprendida entre los labios y la orofaringe, el principal tipo de cáncer de esta área es el espinocelular el cual suele progresar rápidamente y la principal causa es el uso de cigarrillo, sin embargo pudieran existir otras causas como traumas crónicos por prótesis dentarias mal ajustadas, mal aseo de cavidad oral, entre otros.

10.

Cáncer de laringe

La laringe se divide en varias zonas como son supraglotis, glotis (cuerdas vocales), subglotis. Es un tumor asociado principalmente al uso crónico de cigarrillos, sin embargo, algunos estudios mencionan cómo posible causa la infección por el virus de papiloma humano o en casos de laringitis crónicas no tratadas.

12.

Divertículos en cuello

Se trata de dilataciones que se originan por  aumento de la presión intraluminal y debilidad  en la pared posterior e inferior al musculo constrictor inferior de la faringe o encima del musculo crico-faringeo (Divertículo de Zenker), o en la pared antero lateral del esófago cervical, inferior  al musculo crico-faringeo (Divertículo  de Killian-Jamieson).

14.

Laringitis por reflujo gastroesofágico

Se trata de una afectación crónica de la parte interna (mucosa) de la laringe el cual produce molestias locales como sensación de cuerpo extraño, picazón, y en algunos casos disfagia, su diagnóstico y tratamiento temprano mejorará estas molestias y evitará complicaciones.

1.

Colelitiasis

Debido a la sobre saturación de colesterol en relación a las sales biliares y a la hipomotilidad de la vesícula lo que genera la producción de cálculos dentro de la vesícula biliar, estos cuando la persona ingiere comidas copiosas como grasas o muy condimentadas hacen que se dé una fuerte contracción vesicular y los cálculos golpeen contra el sitio de drenaje de la bilis de la vesícula (conducto cístico),  lo que se expresará en un dolor intenso tipo cólico en la región superior derecha y superior del abdomen que se puede irradiar a espalda y hombro.

Algunas veces no existe dolor y el síntoma principal es llamado dispepsia (sensación de llenura y gases tras ingesta de comidas copiosas).

El único tratamiento efectivo es la cirugía: actualmente la colelap (colecistectomía laparoscópica)

2.

Hernias de la pared abdominal

Se trata de una abertura o un área de debilidad en la pared abdominal a través de la cual puede sobresalir el contenido abdominal.

El diagnóstico generalmente se basa en la exploración física y su tratamiento es quirúrgico el cual puede ser por técnica anterior abierta o posterior por laparoscopia.

La importancia de una corrección efectiva de la pared abdominal es para prevenir complicaciones como el incarceramiento y/o estrangulación del contenido de la hernia o la perdida de dominio (situación en la cual el contenido intraabdominal crea una nueva cavidad para alojarse fuera del abdomen) en el caso de las hernias incisionales.

Tipos de hernias de la pared abdominal:

Hernia epigástrica, hernia umbilical, hernia inguinal, hernia femoral o crural, hernia incisional o ventral, hernia de Spiegel.

3.

Apendicitis aguda

Es la causa más frecuente de abdomen agudo y la urgencia quirúrgica más frecuente, se debe a la inflamación del apéndice cecal (bolsa intestinal estrecha con fondo de saco ciego que se encuentra al inicio del colon).

Síntomas que se presentan en apendicitis aguda:

  • Dolor inespecífico que inicia la porción superior o medial y central del abdomen

  • Nauseas y/o vómito que se presentan después del dolor

  • Dolor abdominal más perdida del deseo de comer

  • Migración repentina del dolor desde su origen inicial hacia el cuadrante inferior derecho del abdomen

  • En niños es frecuente el alza térmica

bottom of page